• El CIMMYT anunció el movimiento #AgriculturaConCiencia, que será coordinado por el Hub Pacífico Norte y la Caades para promover una Agricultura Sustentable y rentable, fundamentada en el conocimiento científico.
• #AgriculturaConCiencia brindará soluciones para que los productores y actores estratégicos de la región logren una productividad social y ambientalmente sustentable hacia el año 2030.
#AgriculturaConCiencia es un movimiento que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para articular los esfuerzos de productores y diversos actores estratégicos que en el norte del país promueven una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.
El movimiento, que estará coordinado por el Hub Pacífico Norte y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), busca consolidar estas características como la identidad de la agricultura regional y como el eje para generar alianzas que permitan afrontar los retos que el cambio climático plantea para los sistemas agroalimentarios hacia 2030, año en que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que habrá una catástrofe ambiental y de disponibilidad de alimentos si no se actúa decididamente.
El nombre del movimiento hace referencia, por un lado, a que busca generar conciencia sobre el grave impacto ambiental causado por las prácticas agrícolas convencionales (como la quema de soca, el uso ineficiente de fertilizantes y la labranza intensiva, entre otras), y por otro, a que es precisamente con ciencia que se puede minimizar ese impacto ambiental y lograr una agricultura eficiente, responsable y climáticamente inteligente, es decir, orientada a garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un clima cambiante.
La Agricultura de Conservación es la base de las prácticas sustentables que promueve #AgriculturaConCiencia, las cuales han sido desarrolladas en diversas plataformas de investigación y luego validadas en parcelas de productores que deciden innovar implementándolas. La adopción de este sistema de producción permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y —a la vez— conservar los recursos naturales (particularmente suelos y agua).
A través de #AgriculturaConCiencia, el CIMMYT reconoce el trabajo de sus colaboradores en la región y propicia —en torno a un objetivo común— nuevas sinergias para que productores; técnicos; estudiantes; académicos; empresarios; y autoridades de los Gobiernos de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California —así como de Durango, Zacatecas, Coahuila y Aguascalientes, gracias a la colaboración del Hub Intermedio Grano Pequeño— articulen esfuerzos para que la región logre una producción sustentable y una identidad común.
AgriculturaConCiencia integra diversas acciones de comunicación, divulgación de la ciencia y transferencia de conocimientos y tecnologías. Este flujo de saberes busca generar y reforzar capacidades (particularmente en los productores) y brindar datos pertinentes para favorecer una toma de decisiones que derive en la innovación de los sistemas agroalimentarios en la región, no sólo propiciando una producción intensiva y de altos rendimientos, sino favoreciendo la nutrición y la conservación de los recursos naturales y el ambiente.
En suma, se trata de un movimiento que aplica la ciencia para mejorar los sistemas agroalimentarios, pero con sentido social, ambiental y de impulso al desarrollo sostenido de las comunidades rurales. #AgriculturaConCiencia promueve así una agricultura pertinente a las nuevas exigencias del cambiante entorno natural y social de México y el mundo, la cual aprovecha los datos para trabajar hombro a hombro con los productores y dar soluciones que fomenten una productividad sustentable hacia 2030. ¡Súmate!
¿Cómo puede la ciencia contribuir a mitigar los efectos del cambio climático?
El quehacer científico del CIMMYT está orientado, principalmente, a lograr la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios. Desde 1992, por ejemplo, ha investigado el efecto de las quemas agrícolas en el rendimiento de los cultivos y la calidad del suelo. Derivado de esto, ha impulsado la implementación de la Agricultura de Conservación (sistema de producción que engloba diversas prácticas sustentables que provienen de sus principios fundamentales: mínima labranza, conservación del rastrojo y rotación de cultivos) para que los productores puedan incrementar sus rendimientos, reducir sus costos de producción y conservar y proteger sus recursos naturales.
Con la visión de que el conocimiento científico beneficie directamente al productor, se han diseñado diversas estrategias para articular a importantes actores estratégicos —del ámbito gubernamental, académico y empresarial y de la sociedad civil— en torno a objetivos comunes. Esta suma de esfuerzos ha permitido apoyar a 300,000 productores, impactar positivamente en 1.2 millones de hectáreas (Resultados MasAgro 2019) e —incluso— lograr que aproximadamente 200,000 hectáreas que antes se quemaban ahora ya no sean objeto de esa práctica, reduciendo así la emisión de CO2 a la atmósfera.
En muchas partes del país, el CIMMYT ha brindado soporte científico a varios movimientos desarrollados por productores, instituciones y organizaciones de la sociedad civil que juntos buscan la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola. Ejemplo de ello son #RetoRastrojoGTO y #CosechandoAgua en el Bajío, #AcciónPorElSuelo en los Valles Altos del Altiplano Central, #MilpaSustentable en la Península de Yucatán y ahora #AgriculturaConCiencia en el norte del país.
¿Quiénes implementan la estrategia?
AgriculturaConCiencia es la suma de muchos esfuerzos y voluntades. En ella participan instituciones, organismos, asociaciones y personas que —conscientes de la necesidad de transformar la realidad medioambiental del planeta— han decidido actuar en favor de la humanidad desde el impulso a la sustentabilidad de la agricultura regional. Con este movimiento, el CIMMYT —a través del Hub Pacífico Norte— articula los esfuerzos de:
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAyG) de Sinaloa; la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Sinaloa (Sedesu); la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades); el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIEAES); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); Productores Agrícolas del Valle, S.A. de C.V. (PAVSA); la Sociedad Cooperativa de Consumo Lic. Alfredo V. Bonfil (Bonfil); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin); la Fundación Produce Sinaloa A. C. (FPS); la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora; la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui; la Junta Local de Sanidad Vegetal del municipio de Sinaloa; el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY); la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) de Baja California; la Unión de Sociedades de Producción Rural del Sur de Sonora (Uspruss); el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170 de Chihuahua (CBTA 170); el Centro de Investigación para los Recursos Naturales (Cirena); Grupo Bimbo; Kellogg Company; Granera del Noroeste, S.A. de C.V; la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Norte (AARFN); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Oriente (AARSO); la Asociación de Agricultores del Río Mocorito (AARM); la Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo (AARSL); la Asociación de Agricultores del Río Baluarte (AARB); la Asociación de Agricultores del Río Las Cañas (AARLC); la Asociación de Agricultores del Río Presidio (AARP); y la Asociación de Agricultores del Río Elota (AARE).