Xicoténcatl Barajas
Al presentar su primer informe de labores como presidente de la Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo, Emilio Álvarez Valdez dio cuentas claras ante la asamblea general, misma que de manera unánime aprobó los logros alcanzados, así como todos los estados financieros.
En un escenario de unidad ante los retos y desafíos que hoy tienen enfrente por las equívocas políticas agrícolas del Gobierno Federal que mantiene en la incertidumbre a los hombres del campo, Emilio Álvarez fue “arropado” por el presidente de la CAADES, Gustavo Rojo Plascencia y varias asociaciones de agricultores hermanas, entre ellas la del Río Culiacán que preside Enrique Rodarte; la Río Las Cañas que dirige Lauro Barrón; la Río Sinaloa Poniente bajo la directriz de Baltazar Aguilasocho y la Rio Fuerte Sur que preside Marte Vega.
Asimismo, ante otros invitados especiales como el subsecretario de Agricultura del Gobierno del Estado, Rigoberto Mejía; del diputado local del distrito 19, Faustino Hernández Álvarez; de Gonzalo Beltrán Collantes, presidente del Módulo de Riego III-2 del Eldorado; de Sergio Zambada Zazueta del Módulo de Riego de Costa Rica III-1; de Efraín Reyes, representante de FIRA y del Presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de San Lorenzo, José Vidal Jiménez Acosta, Álvarez Valdez dejó en claro que en el ejercicio como Presidente de tan digno y emblemático organismo agrícola fundado el 8 de agosto de 1948, las cosas se hacen de manera correcta, al servicio de los agricultores de esa región.
En resumen, delineó Emilio Álvarez Valdez las gestiones y actividades del Consejo Directivo a favor de los productores privados de la región.
Gasolinera:
En relación a nuestra gasolinera ubicada en Pueblos Unidos ha venido realizando sus actividades de acuerdo a los procedimientos y reglamentos que rige PEMEX, cumpliendo con la actualización de todos los permisos para su operación, mismos que se tienen que actualizar cada año, los se encuentran vigentes.

Se realizó una evaluación del desempeño tanto del administrativo como del operativo para eficientar la atención del servicio al cliente, haciendo los ajustes necesarios de rotación de personal, les informamos que con estas modificaciones se logró aumentar los volúmenes de venta de los combustibles en un 20 por ciento, ya que, se vendían 8 mil litros anteriormente, se pasó a vender 11 mil 500 litros en venta promedio diaria.
Créditos:
Como es de su conocimiento no pudimos operar con el nombre de la asociación, ya que, se tienen adeudos con bancos que no nos permiten acceder directamente al crédito, por lo cual hicimos una alianza estratégica y realizamos tramites por mil 50 hectáreas a nombre de nuestros asociados lográndose la mayor parte de otorgamiento de crédito.
Quiero mencionar que nos encontramos en negociaciones con los bancos para restructurar en forma global adeudos el cual llevamos un gran avance y creemos que próximamente estaremos en posibilidades de realizar dicha estructura.
Centros de acopio:
Esta infraestructura es bueno tenerla en buenas condiciones para su operación y al tomar posesión este Consejo Directivo se encontró que la espuela que conforma este centro de acopio se encontraba clausurada por FERROMEX, donde se emitió una recomendación por trabajo de reparaciones, las cuales ascendían a 1 millón de pesos y, este consejo se dio a la tarea de solventar todas y cada una de las recomendaciones emitidas por FERROMEX, las cuales fueron concluidas y la espuela fue liberada para su operación de traslado de granos.
También se tenía un inventario para el grano de maíz por 5 mil 20 toneladas de cosechas 2016-2017 con la empresa Gradesa, la cual presentaba adeudos de servicio con esta asociación por 2 años sin realizar ningún pago, se hicieron las negociaciones pertinentes de conciliación de adeudo para llegar a un acuerdo entregando un volumen físico de 3 mil 650 toneladas permitiendo con eso liberarlo certificados de depósitos que se tenía con la almacenadora mercader quitando la responsabilidad jurídica por la conservación y entrega del grano, con esto la asociación resuelve el problema que teníamos con esta empresa.
Comercialización de granos:
Este ciclo agrícola pasado pactamos 15 mil toneladas de maíz, no se quiso recibir más granos, ya que, existía una incertidumbre por la comercialización y los inventarios de la asociación que tenía con la empresa Gradesa, no se quisieron correr riesgos en la captación de granos porque nos veríamos imposibilitados en el almacenaje, ya que, no teníamos un programa de salidas rápidas.

Con la incertidumbre de la comercialización y apegados a la recomendación de CAADES se logró contratar el 20 de junio de 2019 con la empresa Cargill de México con un costo de cobertura de dólar por tonelada dentro de este contrato logramos hacer 3 operaciones de compra – venta logrando los precios siguientes: la primera certificación fue de 5 mil toneladas al precio de 4 mil 92.48 pesos, la segunda certificación fue de 6 mil 500 toneladas al precio de 4 mil 129.63 y la tercera certificación fue de 3 mil toneladas al precio de 4 mil 201 pesos con 27 centavos.
Quiero informales que dicha empresa nos cumplió en el pago y a su vez nosotros liquidamos en tiempo y forma al productor sin que quedara productor alguno pendiente en la liquidación de su cosecha, también se cumplió con la empresa compradora la entrega del grano de acuerdo del contrato compra-venta sin que hubiera penalizaciones del mismo.
Se está trabajando en el esquema para la compra del grano de este ciclo agrícola y les puedo decir con seguridad que la empresa nos tiene contemplado en su programa de compras dándonos seguridad en la venta del grano.
Con la incertidumbre de la comercialización este ciclo, nos tiene preocupado que no se hayan realizado las reuniones para saber si el precio objetivo se mantendrá o se modificará del valor de 3 mil 960 a 4 mil 150 pesos.
También es del conocimiento de todos, desaparece la agricultura por contrato que era primordial para dar certidumbre a la comercialización del maíz.
Actualmente a la agricultura comercial se le ha bajado drásticamente los subsidios por políticas equivocadas y lo más triste es que el panorama de la agricultura comercial es la desaparición, ya que, la mayoría de los apoyos están siendo orientados a la agricultura de autoconsumo de los Estados del sur y surestes del país, olvidando que la agricultura comercial que hacemos en nuestro Estado es la que alimenta a México.
Miramos con mucha preocupación la elaboración de la nueva ley de aguas nacionales y en la que hasta el momento han consultado a productores de otros Estados y hasta la fecha en Sinaloa no se ha realizado dicho foro de consulta con los productores.
Pedimos que las ventas de nuestras cosechas sean precios justos, que nos aseguren una rentabilidad de tal manera que nos permita seguir con nuestra actividad noble y poco reconocida por el Gobierno Federal.
